top of page

No, no siempre depende de ti. Los límites del pensamiento positivo

  • Foto del escritor: Laura Puig - Psicóloga
    Laura Puig - Psicóloga
  • 24 jun
  • 3 Min. de lectura

En los últimos años, la Psicología Positiva ha ganado un lugar importante tanto, en la práctica clínica, como en nuestra cotidianidad. Este área de la psicología se ha popularizado hasta el punto que, parece ser, que nuestro grado de felicidad depende sólo de la actitud que adoptemos ante cualquier situación. Frases como “todo pasa por algo”, “piensa en positivo” o “agradece lo que tienes” se escuchan habitualmente. Pero ¿Qué pasa cuando ese mensaje de optimismo constante empieza a generar presión en lugar de alivio? En este artículo, te invito a reflexionar sobre la cara menos visible de la Psicología Positiva.


¿Qué es la Psicología Positiva?


La Psicología Positiva es una corriente dentro de la psicología que se centra en estudiar y fomentar aspectos como el bienestar, la gratitud, la resiliencia y el sentido vital. Su objetivo es ayudar a las personas no solo a superar el malestar, sino a construir una vida con propósito y satisfacción.

No cabe duda de que esta mirada ha aportado herramientas valiosas. Sin embargo, también vemos cómo, sus mensajes, cuando no son bien comprendidos, pueden generar un efecto contrario al deseado.


Uno de los principales riesgos de la Psicología Positiva es convertir el bienestar emocional en una obligación. En consulta, muchas personas expresan culpa o frustración por no sentirse bien “cuando deberían”, o por no lograr mantener una actitud positiva ante situaciones difíciles. Esta presión por ser felices, productivos y agradecidos en todo momento puede invalidar emociones necesarias (y legítimas) como la tristeza, la rabia o el miedo.


¿Qué es el positivismo tóxico?


El término “positivismo tóxico” se refiere a la imposición de una actitud positiva sin matices. Mensajes como “podría ser peor”, “mira el lado bueno” o “todo depende de tu actitud” pueden invalidar el dolor de quien sufre. Esto nos puede llevar a sentirnos incomprendidos o incluso avergonzados por sentirnos mal.

En el acompañamiento psicológico, es fundamental validar lo que la persona siente sin minimizar su experiencia. No se trata de instalarse en el sufrimiento, pero sí de permitirnos transitarlo con respeto y sin atajos.


La actitud ayuda, pero no lo es todo


Psicólogos online
Psicólogos online

Aunque cultivar una actitud positiva puede aportar bienestar, no es el único ni el principal factor que determina nuestra felicidad. En consulta, muchas veces escucho la frustración de personas que “lo han intentado todo” y aún así no logran sentirse bien. Esto no significa que estén haciendo algo mal, sino que la felicidad no depende únicamente de nuestra voluntad individual.


Algunos factores que influyen en nuestro bienestar psicológico son:

  • La historia personal y las experiencias previas: nuestra infancia, vínculos afectivos, traumas o pérdidas moldean nuestras emociones y formas de estar en el mundo.

  • La salud mental: trastornos como la ansiedad o la depresión no se resuelven solo con pensamiento positivo. Requieren comprensión, tiempo y un abordaje terapéutico adecuado.

  • El contexto socioeconómico: el acceso a recursos básicos como vivienda, empleo o apoyo social también impacta directamente en nuestro estado emocional.

  • La red de apoyo: contar con vínculos seguros, relaciones significativas y espacios donde poder expresarnos libremente favorece el bienestar.

  • El sentido vital: tener objetivos, valores claros y sentir que lo que hacemos tiene un propósito también es clave en la construcción de una vida plena.


La actitud es una herramienta útil, pero no puede ser el único pilar del bienestar. A veces, insistir en que “todo está en la mente” y que "nuestra felicidad depende únicamente de nuestra actitud, acción y motivación" es, tremendamente injusto.


El equilibrio: bienestar real, no impuesto


La Psicología Positiva tiene mucho para aportar cuando se aplica con criterio y no consiste en negar el malestar, sino de acompañar a la persona a construir recursos internos desde su propia historia. El bienestar no es un estado permanente ni una meta que se alcanza de forma definitiva, es un proceso y, en ese proceso, también hay espacio para la vulnerabilidad, la duda y el dolor.


Si siente que estás presionándote para estar bien, si te cuesta permitirte sentir lo que te pasa o si convives con un malestar que no sabes cómo abordar, la terapia psicológica puede ser una herramienta de gran ayuda. A veces, lo más positivo que podemos hacer por nosotros mismos no es “pensar en positivo”, sino darnos el permiso de ser humanos.


Si estás buscando un espacio donde poder hablar y sentirte comprendido y, donde tu bienestar se construya a tu ritmo, estoy aquí para acompañarte.


Laura Puig - Psicólogos Girona y terapia online


Recuerda que puedes reservar tu cita de terapia online o terapia en Girona en www.laurapuig.org/reservas puedes comprar mis libros en https://www.laurapuig.org/libros. Si deseas más información sobre cualquiera de nuestros servicios puedes llamar al 609635831. Ahora también tienes a tu disposición las tarjetas regalo para entregar a esa persona que tanto quieres y a la que piensas que le podría venir bien comenzar terapia ;)  Comprar tarjeta regalo aquí

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Carrer de Santa Eugènia 10, 5è B  

(a pocos metros de la Plaça Marquès de Camps)

17005 - Girona

Tel: 609635831

Email: contact@laurapuig.org

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page